jueves, 15 de abril de 2010

LAS MÁSCARAS


Teatro Varasanta

Los disfraces permiten modificar nuestra realidad para realizar un sueño. El pobre se puede convertir en príncipe, el bueno en demonio, el blanco en negro y viceversa, y el hombre en mujer o al revés. Las personas encarnan aunque tan sólo sea por unas horas, la vida de aquellos personajes que siempre les hubiera gustado ser.

Cualquier disfraz o máscara, refleja algo que nosotros mismos no nos atrevemos a revelar cuando nos vestimos en el día a día. El individuo se libera de su identidad establecida, sale a la calle como "otra persona" para dar riendas sueltas a la libre manifestación de su cuerpo y del espíritu.

Nuestra personalidad es muy compleja. La misma palabra "persona", deriva del griego que significa "máscara" y una máscara no es lo que uno es, sino una representación, verdadera o falsa, que se exhibe. Se utilizan en todas partes del mundo porque cada ser tiene diferentes facetas: Lo que somos, lo que queremos ser, lo que aparentamos, lo que los demás ven o quieren ver en nosotros. Estas distintas "caras" de nosotros mismos, la mayoría escondidas, son las que nos hacen desear ser otro de manera subjetiva y constituyen proyecciones arquetípicas inconscientes.

El disfraz permite sacar temporalmente la máscara que siempre llevamos. La sociedad impone ciertos roles que a veces enmascaran nuestro verdadero ser. Esto quiere decir que una parte de nosotros mismos esta "enmascarada" y cuando nos disfrazamos, nos permitimos ser como en realidad quisiéramos y después nos volvemos a colocar la máscara de nuestra "personalidad socializada".

www.psicologiaparatodos.com/

miércoles, 14 de abril de 2010

HETERAS



Hetera o hetaira (en griego antiguo ἑταίρα) era el nombre que recibían en la antigua Grecia las cortesanas, es decir, una forma de compañía sofisticada mezclada con prostitución.
En la sociedad de la antigua Grecia, las heteras eran mujeres independientes y, en algunos casos, de gran influencia, a quienes se les obligaba a utilizar vestidos distintivos y que tenían que pagar impuestos. Era un colectivo formado principalmente de antiguas esclavas y de extranjeras, y tenían un gran renombre en sus capacidades de danza y música, así como por sus talentos físicos. Existen evidencias de que, al contrario de la mayoría del resto de las mujeres griegas de la época, las heteras recibían educación. También es importante señalar que las heteras no sólo eran las únicas mujeres que podían tomar parte en los simposios, sino que sus opiniones y creencias eran además muy respetadas por los hombres.
Se han encontrado algunas similitudes entre las heteras griegas y las geishas japonesas o las kisaeng coreanas, figuras todas ellas complejas y posiblemente intermedias entre prostitutas y damas de compañía.
Entre las heteras más famosas se encontraban Friné, Targelia, una renombrada hetera jónica de los tiempos antiguos, Aspasia, compañera durante mucho tiempo del político ateniense Pericles, y Tais, una concubina de Ptolomeo I Sóter, general de la expedición de Alejandro Magno y posterior rey de Egipto.
Las heteras estaban mejor consideradas que las simples prostitutas (πόρναι pórnai). En su discurso Contra Nerea, Demóstenes escribió:
Tenemos a las heteras para el placer, a las criadas para que se hagan cargo de nuestras necesidades corporales diarias y a las esposas para que nos traigan hijos legítimos y para que sean fieles guardianes de nuestros hogares.
La forma masculina de la palabra, hetairos (en plural hetairoi), significaba ‘compañero masculino’, en el sentido de socio político o de negocios, sin ninguna referencia a la sexualidad.

Wikipedia

LAS FLAPPERS



Las flappers surgieron en los plenos años 20's, cuando el jazz empezaba a hacer resonancia en el mundo entero. Estas chicas, se caracterizaron por romper las barreras de la "moralidad" y costumbres, vistiendo con faldas cortas; eran atrevidas, y con peinados que para la época, escandalizaban a más de uno. Con un pelo tan corto, que no era más que provocación y seducción.

Ofendieron la más vieja generación porque ellas desafiaron las convenciones de comportamiento aceptable femenino, ya que las mujeres conservaban sus melenas largas y éstas flappers fueron toda una revolución, también maquillándose, (en público), lo cual para aquellos años era impensable, con sus cigarros en mano se paseaban por los bares más conocidos, levantando pasiones por donde pasaban.

Las flappers se caracterizaban por llevar vestidos holgados, dejando ver sus brazos y de sus rodillas para abajo, aunque algunas más atrevidas dejaban ver un poco más. Sin embargo, las flappers simbolizaron más que una moda y un estilo de vida, ellas incorporaron el espíritu moderno de la Edad de Jazz.

Muchas estrellas de cine de los años 20's, eran flappers por convicción, como Louise Brooks, Anita Loos, Theda Bara, que también fue catalogada dentro de las "Vamps", término que hace referencia a un look vampírico y melancólico. Aunque Theda también llevó el pelo corto, como una auténtica flapper. Una Flapper...es una chica rebelde, que amenazó con su manera de vestir y de ser a los convencionalismos de los años 20's. y la edad del cine silencioso.



Aconsejo leer el siguiente articulo:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/MADONNA_/ACTRIZ/MuSICA/DICKENS/_CHARLES/JUNG/_CARL/cuerpo/disenado/elpepicul/19880116elpepicul_5/Tes/

martes, 13 de abril de 2010

FRAGMENTACIÓN


Hasta ahora hemos visto que la revolución social no ha producido en ningún lugar del mundo un cambio fundamental en el hombre.
Si deseamos un verdadero cambio en la sociedad es necesaria una revolución interior.
En una sociedad corrupta, como sabemos que existen, tiene que haber cambios, pero si el hombre individual sigue siendo corrupto en su actividad, trascenderá cualquier forma de sociedad que se instale, por perfecta que sea.
Creemos que no es posible cambiar y entonces, aceptamos las cosas como son y es así como nos volvemos deprimidos y confundidos. Si somos conscientes a cada momento del día, de la hipocresía, de las contradicciones, de los engaños, a la noche no tenemos que hacer balance alguno.
En nuestro cerebro, que registra todo, no quedará ningún residuo que nos inquiete y que no nos deje dormir, por lo tanto cada uno de nosotros estará produciendo orden, porque los procesos mentales del día han sido resueltos tal cual son, sin dejar nada pendiente para interpretar o cambiar; y ya no quedará lugar para analizar nada, porque el análisis no es la salida.
Cuando sufrimos un dolor, ese dolor se registra si lo asociamos con experiencias del pasado que nos han hecho sufrir y cuando vuelve a producirse lo seguimos registrando y ese recuerdo continúa.
En cambio, si ese dolor lo observo de modo completo como algo nuevo, no se registrará como una herida, como cuando lo comparo con mis pensamientos, ya que de esa manera me sentiré herido por el resto de mi vida.
El pensamiento salta de un tema a otro, interpretándolo, analizándolo, modificándolo, porque pensar es recordar conocimientos, experiencias del pasado; por lo tanto no es libre.
Ese pensamiento proyecta desde el ayer lo que debería ser el mañana, sin ver el hoy, y entonces hay conflicto.
Cuando nos ocurren experiencias felices queremos repetirlas porque nos produjeron placer, por lo tanto nos aferramos al pasado y planeamos para el futuro. De esa manera es imposible ver lo nuevo.
El miedo surge entonces, por las experiencias del pasado y pensar en ellas alimenta el miedo. El suceso pudo haber terminado pero seguimos cargándolo a cuestas al pensar en él.
Por lo tanto, el pensamiento alimenta tanto el placer como el dolor y se torna completamente irracional.
Nosotros nos hemos vuelto conciencias fragmentadas. Un yo que desea lo que todos desean y otro yo diferente que somos nosotros mismos.
Vivir cada momento con la mente completamente libre de cualquier forma de resistencia, nos permite ver las cosas tal cual son, no comparando, no analizando, no interpretando en función del pasado. De esa manera la vivencia se convierte en algo mucho más importante que la experiencia.

http://psicologia.laguia2000.com

domingo, 11 de abril de 2010

LÍDER POLÍTICO


Cómo se construye un líder político - artículo de Daniel Ureña:

Una de las cuestiones habituales que se plantean ante estos fenómenos es si cualquier persona, con un buen equipo de asesores, puede ser catapultada al éxito en política. La respuesta es no.
El liderazgo político requiere de una base, una sustancia y un contenido sólido. Sin fundamento pronto se vendrá abajo. Los asesores pueden, con mayor o menor éxito, potenciar los puntos fuertes y mitigar las debilidades de un político, pero afortunadamente, las ideas y los valores siguen importando.
Por ello, los líderes más exitosos son aquellos que poseen una identidad clara, asentada en valores y en conceptos. Y es que los líderes políticos deben concebir su comunicación como la de cualquier otra marca, si bien siendo conscientes de que en la política entran en juego elementos muchos más complejos que en el ámbito comercial. La marca no es otra cosa que el lugar que un producto, un servicio o un líder, en este caso, ocupa dentro de la mente de la gente.
La política, en la sociedad actual, es una cuestión de percepciones. Por eso, el primer paso para la construcción de un líder político es la definición de su identidad, que no debe falsearse, sino que ha de estar asentada en la realidad.
Este nuevo estilo de liderazgo está estrechamente relacionado con la influencia de los medios de comunicación en la política, especialmente la televisión y, desde hace poco, Internet. La televisión está produciendo la personalización de la política y la generación de historias en torno a ella. Y todo líder necesita una historia.
Por todo ello, los elementos que un líder político a día de hoy necesita son, entre otros, una identidad nítida basada en valores e ideas; un gran dominio de la comunicación oral; un lenguaje adaptado a los medios de comunicación; un proyecto político y, como no, ese elemento innato llamado carisma.

Por suerte toda marca de productos de consumo, siempre pone en el envase la fecha de vencimiento…

sábado, 10 de abril de 2010

COEFICIENTE de INTELIGENCIA


Albert Einstein, va a una fiesta, donde no conocía a nadie; entonces comienza a tratar de relacionarse con los invitados: Hola, que tal?. -preguntó él. - Muy bien gracias! (contestó el otro). Cuál es tu CI(coeficiente de inteligencia); 250. Entonces enseguida empezó a conversar sobre física cuántica, teoría de la relatividad, bombas de hidrógeno, etc.
Caminó un poco más y encontró otra persona: Hola, que tal?. -preguntó él, nuevamente. Yo todo bien, muchas gracias. Cuál es tu CI.?; 150. Entonces, se puso otra vez a conversar, sólo que esta vez sobre finanzas, desigualdad, reforma agraria, etc.
Anduvo un poco más y encontró una tercera persona: Hola que tal?. -preguntó él. Bien!. Cuál es tu CI.?; 100. Comenzó a conversar sobre desempleo, levantamiento indígena, aumento de combustible, Bin Laden, etc.
Recorrió un poco más y encontró otra persona: -Que tal, todo bien?. Bien de bien!-Cuál es tu CI.? 50. Entonces se puso a hablar de, El cuerpo del deseo, el pozo millonario, bailando por la boda de mis sueños, la Guerra de los sexos, Nuevo rico nuevo pobre. Haga negocio conmigo...
Dió una vuelta más y encontró otra persona y le preguntó"-Que tal, todo bien?. Ahí...-Cuál es tu CI.? 10, no más. Y sin más trámite, Einstein le pregunta: y ...como va el campeonato mundial de football?.

jueves, 8 de abril de 2010

EUCARISTIA



“Un Cristiano es una Eucaristía viva, permitiendo que su cuerpo se quiebre y su sangre sea derramada para la sanidad del Mundo. En 1 Corintios 9 Pablo escribe que, “me he hecho a los judíos como judío”, y después, “a los que están sujetos a la ley…como sujeto a la ley”, y entonces “a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley,” y después concluye con, “me he hecho débil a los débiles”.

Juazzzzz...!!!, que esquizofrenia...!!!, pero bueno..., después de haberse comido la eucaristía quedan todos rozagantes, como en esta segunda imagen (ver diferencia con la del artículo ANTROPOFAGIA).

HITCHCOCK



Hay ciertas películas que cambiaron para bien o para mal la historia del cine, “Psicosis” es una de ellas. La obra maestra de Hitchcock cambió el concepto de cine de terror y dio al mundo una de las secuencias más famosas de la historia del cine. El magistral asesinato de Marion Crane en la ducha se rodó desde 70 ángulos distintos, con una banda sonora completamente innovadora de manos de Bernard Herrmann. Repetida, plagiada y parodiada hasta la extenuación, la secuencia de la ducha aún hoy dia es un prefecto ejemplo del dominio de la puesta en escena y el montaje del genio inglés.

En su día fueron varias las innovaciones de “Psicosis”. La fundamental es 100% narrativa: Al final del primer acto moría la protagonista y la película daba un giro de 180 grados para contar la historia de Norman Bates. Una apuesta arriesgada que no se había realizado jamás en la historia del cine, pero que funcionó a la perfección. El giro final de la película, desvelando la auténtica identidad de la madre de Norman Bates, también supondría una revolución dentro de la narrativa cinematográfica, y se repetiría hasta la extenuación, con variantes, en films excelentes como “El club de la lucha” o patéticos como “El escondite.“

Hitchcock rodó “Psicosis” a contracorriente: En blanco y negro cuando el color ya se había impuesto, matando a la protagonista, toda una estrella del momento, empezando con una escena de dos amantes en ropa interior (algo impensable para la época), y con una protagonista inmoral y ladrona.

LA REVOLUCIÓN DE LAS "CHICAS BONITAS"



La expresión "pin-up" se fijó en los EEUU en las décadas de los '40 y '50. Con este nombre se conocen los dibujos (o fotografías) de chicas bonitas en actitudes sugerentes. Su éxito fue tan rotundo que con el tiempo han llegado a influir en muchos terrenos. Sólo hay que fijarse en el cine, la televisión, la publicidad, los cómics...
Las pin-ups siguen un patrón: son mujeres bonitas, sensuales, normalmente vistas en situaciones "comprometidas" y que destilan erotismo e ingenuidad por todos sus poros. No hace falta que estén desnudas (de hecho casi nunca lo están). Su encanto reside en sus poses y sus miradas, en esa falda que enseña lo justo, o en esa lencería que sugiere más que enseña. Recatadas al principio, descocadas al final, las pin-ups revolucionaron el concepto de belleza y dieron cuerpo a un nuevo icono de la feminidad: la "cheesecake" o "girl-next-door".
Desde las revistas y los calendarios (forma de publicidad muy extendida en la época) llegaron a todos los rincones del país. Con el apogeo de la fotografía las ilustraciones perdieron peso y algunas modelos se especializaron en el striptease o el cine. Su popularidad fue tal que hasta el gobierno americano llegó a regalar pin-ups a los soldados para que las colgaran en sus taquillas y les subieran la moral durante la 2ª Guerra Mundial.

lunes, 5 de abril de 2010

LA CARNE MAS CARA DEL MUNDO



De origen japonés, se consigue en un sólo restaurante de Buenos Aires. Su diferencia con las razas más comunes reside en su singular sabor. En la Argentina, el kilo cuesta unos 60 dólares. El ex ministro de Economía Roque Fernández y el ex titular del Senasa Luis Barcos son sus mentores. Otra particularidad de este producto: es muy rico en omega 3
Nadie duda de que comer carne en nuestro país es un verdadero lujo. Pero desde hace un tiempo en Argentina existe la más cara del mundo, que la convierte en una excentricidad sólo para unos pocos. Se llama Wagyu, es de origen japonés y se la conoce comercialmente también como Kobe Beef. Un kilo de este preciado bien por estas pampas cuesta la módica suma de 60 dólares, mientras que en Europa ya se vende a 200 euros. En el Hyatt de Paris un bife de Wagyu puede costar no menos de 150 euros y en la Ciudad de Buenos Aires, hasta hace unas semanas, se podía conseguir sólo en el Palacio Duhau del Park Hyatt y en el Abasto Plaza (en breve volverán a tener pero a precios más altos) mientras que lugares top como el Hotel Faena + Universe lo descartaron por ser demasiado caro.
Parecidos a los Aberdeen Angus, el Wagyu (wa significa japonés y gyu es vaca) tiene su grasa distribuida dentro de la masa muscular y no alrededor; su grasa es rica en omega 3 y su carne es tierna, sabrosa y saludable.